Clásicos del verano: ensaladilla rusa

Clásicos del verano: ensaladilla rusa

 

La ensaladilla rusa es el plato estrella del verano. Y aunque es una receta que se puede cocinar durante todo el año, es en los meses estivales cuando realmente más nos apetece.

Aunque es un plato sencillo de preparar y con pocos ingredientes, la verdad es que cada cocinero, cada país, cada abuela, tiene su receta. Ensaladillas hay tantas como cocineros, y cada uno le aporta su toque personal.

La ensaladilla rusa es un plato popular y sencillo que, según el Observatorio de la Ensaladilla Rusa, ODER, debe tener 6 ingredientes esenciales y uno de opcional. Estos son la patata, el huevo cocido, la mayonesa, la zanahoria, el atún o melva y el pimiento morrón. Y los guisantes como ingrediente opcional.

En cuanto a la mayonesa, que podemos substituir por una mayonesa vegana como la MayoVegana Bio d’Atenea, el secreto está en no añadirla en frío ya que no se integra bien. Según los amigos del Observatorio de la Ensaladilla Rusa lo mejor es agregar la mayonesa a las hortalizas cuando todavía están templadas. “Es muy importante porque así se introduce de forma más amorosa en la patata y en el plato, la mezcla no queda tan bien si se hace en frío”.

Origen de la ensaladilla rusa o ensalada Olivier

El origen de esta popular ensalada rusa, o ensalada Olivier, lo encontramos en el chef belga Lucien Olivier, quien elaboró por primera vez esta receta en el restaurante Hermitage, ubicado en el centro de Moscú. Ahí se popularizó y desde entonces se ha versionado por todo el mundo, y en especial en nuestro país.

En su origen la «ensalada Olivier» se elaboraba con algunos ingredientes que más adelante empezaron a escasear, (caviar, trufa…) así que tras la Revolución rusa se empezaron a elaborar diferentes versiones de esta ensaladilla con hortalizas que todo el mundo podía tener en casa como las zanahorias o los guisantes.

Descubre más sobre el origen de la ensaladilla rusa y sus curiosidades aquí.

Volver